Eje Estratégico: Perfil de ciudad.
Proyecto: Rescate del patrimonio social, cultural y natural de Villa Elisa
Para la sostenibilidad de los recursos de la región en el marco de la sociedad de la tecnología y la información.
Diagnóstico físico-espacial y propuestas para la conservación del patrimonio. Cátedra de Planeamiento de la Facultad de Arquitectura
OBJETIVOS
Objetivo general:
Establecer lineamiento estratégicos que promuevan la planificación y gestión urbana de la ciudad de Villa Elisa y micro región, considerando el concepto de preservación del patrimonio histórico, social, cultural y ambiental y el desarrollo sustentable.
Objetivos específicos:
1. Constituir como base metodológica el proceso participativo de toma de decisiones para la gestión urbana identificando cuatro fases de actuación :
. Preparativos y movilización de los actores urbanos.
. Priorización de temas y problemas, y compromiso de los actores urbanos.
. Formulación y aplicación de estrategias.
. Seguimiento y consolidación.
2. Analizar la estructura urbana de Villa Elisa y la evolución de los patrones de
asentamiento a lo largo de la historia de la ciudad.
3. Identificar los distintos sistemas de actividades y servicios urbanos, considerando que
los actores de los distintos sistemas de actividad integran comunidades de interés y
conocimiento:
-La comunidad turístico-termal.
-La comunidad artística-cultural-histórica.
-La comunidad rural.
-La comunidad ecológico-ambiental.
-La comunidad de servicios comerciales centrales.
4. Elaborar lineamientos de diseño y propuestas urbanas que consideren:
. El concepto de preservación.
. El respeto al medio ambiente y ecología.
. Escalas integradas de desarrollo (barrios, ciudad, micro-región, región).
. La interfase entre la naturaleza y el medio histórico y cultural.
5. Tener en cuenta en el proceso de diseño urbano los valores tanto de Creación del Sitio (lugares con identidad), como de Sostenibilidad.
6. Generar normas de zonificación de actividades y de tejido consensuadas en base a una imagen objetivo común con respeto a las costumbres que le han dado identidad al sitio.
7. Elaborar las propuestas planteando cuatro escalas de intervención:
. La micro región de Villa Elisa como red de comunidades interconectas.
. El sistema de espacios públicos, lugares con identidad que en un continuo vinculen planta urbana y complejo termal.
. El diseño individualizado de lugares.
. La elaboración de un catálogo de los edificios y lugares de interés histórico patrimonial.
Diagnóstico físico-espacial y propuestas para la conservación del patrimonio. Cátedra de Planeamiento de la Facultad de Arquitectura
OBJETIVOS
Objetivo general:
Establecer lineamiento estratégicos que promuevan la planificación y gestión urbana de la ciudad de Villa Elisa y micro región, considerando el concepto de preservación del patrimonio histórico, social, cultural y ambiental y el desarrollo sustentable.
Objetivos específicos:
1. Constituir como base metodológica el proceso participativo de toma de decisiones para la gestión urbana identificando cuatro fases de actuación :
. Preparativos y movilización de los actores urbanos.
. Priorización de temas y problemas, y compromiso de los actores urbanos.
. Formulación y aplicación de estrategias.
. Seguimiento y consolidación.
2. Analizar la estructura urbana de Villa Elisa y la evolución de los patrones de
asentamiento a lo largo de la historia de la ciudad.
3. Identificar los distintos sistemas de actividades y servicios urbanos, considerando que
los actores de los distintos sistemas de actividad integran comunidades de interés y
conocimiento:
-La comunidad turístico-termal.
-La comunidad artística-cultural-histórica.
-La comunidad rural.
-La comunidad ecológico-ambiental.
-La comunidad de servicios comerciales centrales.
4. Elaborar lineamientos de diseño y propuestas urbanas que consideren:
. El concepto de preservación.
. El respeto al medio ambiente y ecología.
. Escalas integradas de desarrollo (barrios, ciudad, micro-región, región).
. La interfase entre la naturaleza y el medio histórico y cultural.
5. Tener en cuenta en el proceso de diseño urbano los valores tanto de Creación del Sitio (lugares con identidad), como de Sostenibilidad.
6. Generar normas de zonificación de actividades y de tejido consensuadas en base a una imagen objetivo común con respeto a las costumbres que le han dado identidad al sitio.
7. Elaborar las propuestas planteando cuatro escalas de intervención:
. La micro región de Villa Elisa como red de comunidades interconectas.
. El sistema de espacios públicos, lugares con identidad que en un continuo vinculen planta urbana y complejo termal.
. El diseño individualizado de lugares.
. La elaboración de un catálogo de los edificios y lugares de interés histórico patrimonial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario